Cívica Costa Rica

Cultura política de Costa Rica

Valores Democraticos:

Libertad: Se refiere a la facultad de decidir llevar a cabo o no una determinada acción, según su voluntad.

Igualdad política: Reconoce que todas las personas tienen los mismos derechos y deberes ante la sociedad.

Solidaridad y equidad: Se refleja en la igualdad hacia la creación de oportunidades en los ámbitos social y económico. Es el reconocimiento de que todas las personas tienen el derecho a un bienestar mínimo en esos ámbitos.

Tolerancia y respeto: Practicar la tolerancia activa es positivo, porque es entusiasta en cuanto al aprecio por la diversidad. También, debemos fortalecer la tolerancia, que es el valor de reconocer y respetar a individuos o grupos con maneras de pensar, sentir y actuar diferentes de las propias. El respeto es la actitud de reconocimiento de la igualdad y de merecer los mismos derechos.

Paz: No es solo la ausencia de guerra y conflictos. En la paz hay conflictos, pero se resuelven sin violencia, por medio de procedimientos institucionalizados.

Honestidad: Contempla el principio ético de actuar con sinceridad y lealtad.

Derechos democráticos:

Derechos civiles: Libertades de pensamiento, credo, cultura, de expresión oral y escrita.

Derechos políticos: Se refiere al ejercicio democrático-representativo de nuestro Estado, donde los ciudadanos pueden elegir, ser elegidos y participar activa y libremente en la determinación de la dirección política del país.

Derechos sociales: Son el principal vehículo de desarrollo y bienestar de las personas en lo referente a la salud, estudio, trabajo y vivienda.

¿Cómo fortalecer valores y prácticas democráticas?

Mediante la puestra en práctica de la legitimidad, el consenso, y la representación. 

El antivalor de la intolerancia, que es cualquier actitud irrespetuosa hacia las opiniones o características diferentes a las propias. 

Formas de intolerancia:

El racismo: Es una forma de discriminación basada en la etnia de las personas.

Forma de combatirlo: Superar el racismo requiere un esfuerzo para desmantelar las actitudes y estructuras racistas.

El sexismo: Es una forma de discriminación basada en el sexo o género de las personas. 

Forma de combatirlo: Para combatir el sexismo y promover la igualdad de género hay que educar y fomentar la reflexión crítica sobre los roles género y los estereotipos. 

La intolerancia religiosa y política: Se refiere a la actitud de rechazo, discriminación o violencia hacia individuos o grupos basada en su afiliación religiosa. Por otro lado, la intolerancia política, se refiere a la actitud de rechazo o discriminación hacia personas o grupos dabido a sus opiniones políticas o afiliaciones.

Forma de combatirlo: Luchar contra estos tipos de intolerancia requiere educación en la promoción del respeto y la comprensión mutua.

La xenofobia: Es un termino que describe el miedo, la hostilidad, la aversión o la discriminación hacia personas extranjeras o de otras culturas.

Forma de combatirlo: Combatir la xenofobia es esencial para promover sociedades inclusivas y respetuosas.

 Comunicación política que realizan las instituciones del Estado

Las instituciones del Estado difunden propaganda y comunicación educativa a través de estrategias como las relaciones públicas, y mercadeo con esto pretenden promocionar nuevas necesidades. La publicidad les ayuda a aumentar su índice de notoriedad. En lo referente a la propaganda buscan captar confianza y crear patrones culturales.

Instituto Costarricense de Electricidad (ICE)

Esta institución presta servicios a bajo costo y procura el bienestar de todos los habitantes, el ICE garantiza un servicio público que hoy en día es estratégico. Se le conoce Grupo ICE, ofrece soluciones de electricidad y comunicaciones. Kölbi, su marca de telecomunicaciones tiene un chat para consultas de sus servicios y una página web para revisar todas las ofertas que brinda.

Referente a la electricidad, tiene una agencia virtual, donde se pueden realizar trámites y revisar tarifas, además, explica cómo enviar alguna queja del servicio eléctrico. 

Estrategia educativa

El ICE utiliza otros medios, como televisión y radio, para difundir campañas de concienciación respecto al ahorro de electricidad.

Ministerio de Educación Pública (MEP)

Constantemente, los funcionarios del MEP difunden, por medio de la radio, la televisión y páginas virtuales, sus logros y mejoras, sobre todo en infraestructura.

Uno de los temas de difusión es la implementación de una serie de cambios en programas, evaluación y otras áreas, para disminuir la deserción escolar. 

Programa Avancemos: Tiene el propocito de que más personas entren en el sistema educativo y de disminuir la deserción estudiantil, esto por medio de ayudas económicas.

Programa Nacional de Informática Educativa: Su objetivo es generar propuestas educativas innovadoras para mejorar el aprendizaje en niños, jovenes y adultos.

Educ@tico: Es un portal educativo del MEP. Su función es brindar apoyos a la comunidad costarricense en su incerción a la era digital.

Profe en c@sa: Es un portal  encargado de elaborar videos con la calidad necesaria para captar la atención de los estudiantes y docentes, promueve el aprendizaje y la lucha contra la deserción estudiantil.

Consejo de Seguridad Vial (Cosevi)

Es una institución del MOPT encargada de mantener en buen estado la infraestructura vial del país.

Campaña educativa: Busca concientizara las personas sobre la problématica de los accidentes de tránsito, mediante talleres, y material educativo para docentes y con la inclusión de estos temas en los programas de estudio.

Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope)

Durante muchos años esta institución del Estado se ha encargado del sistema de abastecimiento de combustibles en nuestro país.

Desde hace 13 años no refina petroleo.

Propaganda educativa: Recope brinda una escuela virtual cuyo propósito es hacer conciencia de que, debido a la alta demanda de combustibles fósiles, dentro de pocos años las reservas mundiales de petroleo se agotarán.

Gobernantes de Costa Rica (Discursos y Ensayos)

Rafael Ángel Calderón Guardia

Alianza: Estuvo aliado con la iglesia católica, por medio de monseñor Víctor Manuel Sanabria, y con Manuel Mora Valverde, del Partido Comunista.
Logros: Impulsaron las garantías sociales, el Código de Trabajo, y la creación de la Caja Costarricense de Seguro Social y de la Universidad de Costa Rica.
Época de su gobierno: Fue presidente de Costa Rica mientras en europa se daba la segunda guerra mundial.
Garantías sociales: Jornadas laborales de ocho horas, salario mínimo, derecho a sindicalizarse, pago de horas extras, fines de semana pagos, aguinaldo, vacaciones pagas.

Óscar Arias Sánchez

Ganó un premio nobel de la Paz.


Manuel Mora Valverde

Fue el fundador del partido de Izquierda Vanguardia Popular


José Figueres Ferrer

Fue el fundador del Partido Liberación Nacional. 

Comentarios